C/Maestra Felisa Lozano, 8 - 10. MADRID 28042  900 877 088  info@khinncenter.com

fisioterapeuta sujeta sonda de ecógrafo en camilla

Uso de ecografía en Fisioterapia

En este artículo queremos hablarte sobre la ecografía y su uso en Fisioterapia, una herramienta que utilizamos en KHINN Center ya que nos aporta mucha información durante la valoración, y nos permite aplicar técnicas de tratamiento, como la punción seca, de forma más segura.

Si quieres saber cómo y por qué utilizamos la ecografía en KHINN Center te invito a leer este artículo.

¿Qué es la ecografía?

La ecografía es un procedimiento con el que se obtienen imágenes de nuestros tejidos mediante ultrasonidos. 

Los ultrasonidos son ondas de sonido de frecuencias altas, por encima de los 20.000Hz, por lo que el oído humano no es capaz de detectarlas (los humanos detectamos frecuencias entre los 20 y 20.000Hz).

Te mostramos en esta imagen los diferentes tipos de ondas de sonido que existen.

Gráfica diferentes tipos de ondas de sonido con infrasonido. sonido audible y ultrasonido
Te mostramos en esta imagen los diferentes tipos de ondas de sonido que existen.

¿Por qué se llama ecografía? ¿Quién inventó la ecografía?

La palabra ecografía proviene del griego “eco” (fenómeno acústico en el que las ondas de sonido se envían, rebotan en una superficie y regresan hacia el emisor) y “grafía” (escribir).

Desde que Pierre Curie descubriese el fenómeno de la piezoelectricidad (cristales capaces de generar ondas de sonido) en 1890, los ultrasonidos se han ido desarrollando con diferentes usos. 

Como muchas de las cosas que hoy en día usamos en nuestra vida cotidiana, los ultrasonidos comenzaron a utilizarse en la I Guerra Mundial para detectar barcos enemigos y se retomó su uso en la II Guerra Mundial para evaluar si existían grietas en barcos de combate. 

Quién iba a pensar, que más adelante, se utilizarían los ultrasonidos para salvas vidas, cuando John Wild un cirujano de Minnesota, comenzó a aplicarlo para obtener gráficos con ondas de tejido mamario.

Pero el inicio de la ecografía como hoy la conocemos nace con Douglas Howry, quien en 1951 construye un escáner capaz de generar imágenes bidimensionales. Eso sí, para ello, se necesitaba un tanque de agua donde la persona debía sumergirse. 

Más adelante, se desarrollaron aparatos de contacto directo, hasta tener los ecógrafos que hoy en día conocemos. De hecho, la ecografía ha evolucionado tanto a lo largo de los años, que ahora podemos tener un ecógrafo con una sonda wifi y una tablet o un móvil.

¿Cómo funciona la ecografía? ¿Cómo se convierten los ultrasonidos en una imagen?

Antes de explicarte este proceso, vamos a hablar de un material fundamental que hace que la ecografía sea posible: los cristales piezoeléctricos. Aquí es donde sucede la “magia” del ecógrafo. Te lo explico…

Estos cristales hechos de cuarzo están situados en el transductor o sonda, la parte del ecógrafo que colocamos sobre la piel. 

La energía eléctrica llega hasta estos cristales, generando unas compresiones que los hará vibrar y entonces se emitirán las ondas de ultrasonidos.

En esta imagen te mostramos un ecógrafo con todos sus componentes, y la sonda que es la parte que se coloca en el cuerpo.               

Ecógrafo y sonda ecografica samsung
En esta imagen te mostramos un ecógrafo con todos sus componentes, y la sonda que es la parte que se coloca en el cuerpo.

Para generar la imagen, los ultrasonidos van a propagarse por los diferentes tejidos y estos van a rebotar regresando de nuevo a la sonda o transductor. 

En este proceso los cristales piezoeléctricos también van a ser clave, ya que van a transformar las ondas rebotadas en energía eléctrica para que lleguen a la CPU del ultrasonido, se interpreten (codifiquen) y se genere la imagen.

cómo se crea una imagen en ecógrafo
En esta imagen te mostramos cómo funciona la ecografía desde que se generan las ondas de ultrasonido hasta que se crea la imagen en el monitor. Imagen sacada de Vargas 2008.

¿Cómo interpretar la ecografía?

Cómo sabrás, la imagen ecográfica no es a color, sino que es en blanco y negro.

Aunque pueda parecer difícil, con entrenamiento, podemos diferenciar e identificar las diferentes estructuras del cuerpo en la escala de grises que presenta la imagen (cada estructura tiene un color y aspecto característico que facilita diferenciar unos tejidos de otros). 

La diferencia del color y características de cada estructura depende de cómo el tejido y lo que queda entre ellos (interfases) interfases absorben y reflejan las ondas de ultrasonidos.

De esta manera, los tejidos que más reflejan los haces de ultrasonidos, como el hueso o los tendones, van a observarse con colores blancos o gris claro (hiperecoico), y los tejidos que más absorben la energía y menos reflejan, como los músculos o los vasos sanguíneos van a tener colores más oscuros o negros (hipoecoicas).

Diferentes tejido visto con ecografía
En estas imágenes os mostramos cómo podemos diferenciar las diferentes estructuras según sus características (color, apariencia, disposición…).

¿Para qué sirve la ecografía? ¿Por qué usamos la ecografía en Fisioterapia?

La ecografía es muy útil en Fisioterapia ya que da un salto de calidad en nuestros procedimientos tanto en la valoración como en el tratamiento.

  • Durante la valoración de Fisioterapia: 
    • La ecografía nos ayuda a confirmar o descartar la presencia de una lesión. Por ejemplo, podemos ver que las fibras musculares se cortan cuando existe una rotura muscular, o en el hueso en una fractura, el engrosamiento de un tendón cuando se está sufriendo una tendinopatía o el mal deslizamiento de un nervio cuando se encuentra atrapado entre los tejidos de alrededor.
Fractura en ecografía y cómo evoluciona
En esta imagen te mostramos cómo se ve una fractura del quinto metatarsiano (un hueso que conecta el dedo meñique al pie) y su evolución tras 6 semanas desde la lesión. Como puedes observar, la línea brillante y blanca tiene una discontinuidad en la zona indicada con la flecha. A las 6 semanas esa discontinuidad es menos por el proceso de recuperación.
  • Además, esta prueba de imagen nos permite ver características como la forma, la disposición o la estructura del tejido. Es decir, podemos tener pistas de cómo eres por dentro.  Así podremos observar cambios degenerativos de la edad, o también ver la evolución y cicatrización de una lesión, o ver por ejemplo cómo se comporta tu psoas iliaco.
  • También aporta otros datos importantes para nuestra práctica clínica como por ejemplo medir la longitud o el grosor de un músculo cuando está relajado y cuando se contrae.
    • Una gran ventaja del uso de la ecografía en Fisioterapia es que podemos ver en tiempo real cómo se comportan nuestros tejidos cuando pedimos un movimiento o una contracción muscular. Esto nos permite ver si un músculo está trabajando correctamente, si se activa, y si lo hace cuando tiene que hacerlo, o cómo se mueven las estructuras que están a su alrededor. Gracias a esta herramienta somos capaces de proporcionar un feedback visual muy interesante para los pacientes en procesos de aprendizaje motor.
    • Además de ser útil en el diagnóstico de Fisioterapia, también nos va a ayudar en el pronóstico, es decir, nos da pistas sobre cómo va a ser el futuro y evolución de tu lesión.
  • Durante el tratamiento usamos la ecografía como guía para procedimientos:
    • La ecografía aumenta la seguridad de técnicas de Fisioterapia donde utilizamos agujas como la punción seca, la neuromodulación o la electrólisis percutánea. Hoy en día los Fisioterapeutas podemos ver con la ecografía más allá de la piel para saber hacia dónde me dirijo con la aguja y para alejarnos de estructuras que debemos evitar como arterias, nervios o el pulmón.
  • Además, la ecografía también nos permite hacer investigaciones científicas para que la Fisioterapia siga creciendo a nivel científico y clínico.

¿Cuándo usar la ecografía?

La ecografía resulta muy útil para evaluar cómo está el tejido de forma rápida, segura y barata, por lo que en Fisioterapia la usaremos cuando sospechemos de una lesión musculoesquelética: fracturas en el hueso, roturas musculares, lesiones en los ligamentos (esguinces) o para ver el estado de un tendón.

¿Es mejor ecografía, radiografía, resonancia magnética o TAC?

Quizás te hayas preguntado alguna vez qué tipo de prueba de imagen es mejor para ver una lesión, pero no hay ninguna superior, sino que cada prueba tienes sus pros y sus contras.

La Radiografía

La radiografía o rayos X utiliza la radiación electromagnética para crear la imagen. 

En este caso, la radiación atraviesa los fluidos y tejidos blandos (músculos, ligamentos, tendones, órganos…) hasta chocar con el hueso que impide el paso de la radiación. 

En la radiografía lo que observamos es el hueso de color blanco, pero no se ven el resto de los tejidos. Por ello, esta prueba de imagen suele ser la mejor opción a la hora de valorar cambios en el hueso como una fractura

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la radiografía tiene radiación nociva, por lo que no se debería usar muchas veces en un corto plazo de tiempo.

La Resonancia Magnética

La resonancia magnética utiliza imanes potentes que generan un campo magnético para crear imágenes en tres dimensiones más completas.

Estas imágenes tienen más definición que la radiografía o la ecografía y además de forma no invasiva. 

La resonancia es la prueba con mayor calidad de imagen y en esta prueba podremos ver todas las estructuras del cuerpo, tanto tejidos blandos, como tejidos densos (hueso) y a diferentes profundidades. 

Sin embargo, es una prueba más costosa, poco accesible y además es una prueba estática donde no podemos ver el movimiento en tiempo real.

La tomografía axial computarizada (TAC)

El TAC es otra prueba de imagen en la que como en la radiografía, se utilizan rayos X. La imagen resultante es una composición de varias radiografías pero en tres dimensiones, por lo que podremos ver el hueso con mayor precisión, y además también los órganos (pulmones, hígado, estómago…).  

El TAC está indicado para evaluar traumatismos, hemorragias internas, tumores, infecciones, o problemas de la médula espinal. Sin embargo, para evaluar lesiones musculoesqueléticas la resonancia magnética es mejor. Además, el TAC al igual que la radiografía, tiene radiación nociva, por lo que su uso es limitado

La Ecografía

La ecografía tiene la ventaja de ser segura e inocua (no emite ningún tipo de radiación maligna para la salud). Además es rápida, nos ofrece las imágenes en el momento y se pueden realizar pruebas tanto estáticas como dinámicas. 

Con esta prueba de imagen vamos a poder observar tejidos blandos y la superficie del hueso, pero tiene la limitación de que no podemos observar regiones profundas como el interior de una articulación o el de un hueso. 

Rodilla lesionada vista en Resonancia Magnética, Ecografía y Radiografía
En estas imágenes se muestra un ejemplo de problema de menisco de la rodilla en resonancia magnética (A), ecografía (B) y radiografía (C). Sacado de Podlipská J et al.

Por tanto, cada prueba de imagen nos aporta información valiosa y dependiendo de las necesidades del caso o la disponibilidad, se utilizará una u otra prueba.

Actualmente el uso de la ecografía en Fisioterapia está en auge y parece que el futuro predestina que vayan de la mano, ya que, aunque la ecografía no es imprescindible para realizar fisioterapia de calidad, si es un gran complemento en nuestro día a día. 

Ecografía en KHINN Center de una pierna de un hombre
No esperes a contactarnos si necesitas que nuestro equipo te haga una ecografía

¿Necesitas que te ecografíen? En KHINN Center contamos con un ecógrafo de última generación para ofrecer el mejor servicio de Fisioterapia.

Bibliografía

Vargas A, Amescua-Guerra LM, Bernal MA, Pineda C. Principios físicos básicos del ultrasonido, sonoanatomía del sistema musculoesquelético y artefactos ecográficos. Acta Ortop Mex. 2008 Nov-Dec;22(6):361-73.

Balius R, Sala X, Álvarez G, Jiménez F. Ecografía musculoesquelética. Sistema de exploración. Bloqueos nerviosos periféricos España: Paidotribo; 2007.

Iriarte Posse I, Pedret Carballido C, Balius Matas R, Cerezal Pesquera L. Ecografía musculoesquelética. Exploración anatómica y patológica. España: Medicapanamericana; 2020.

Whittaker JL, Ellis R, Hodges PW, OSullivan C, Hides J, Fernandez-Carnero S, Arias-Buria JL, Teyhen DS, Stokes MJ. Imaging with ultrasound in physical therapy: What is the PT’s scope of practice? A competency-based educational model and training recommendations. Br J Sports Med. 2019 Dec;53(23):1447-1453.

Gallo Vallejo FJ, Giner Ruiz V. Diagnóstico. Estudio radiológico. Ecografía, tomografía computarizada y resonancia magnética. Aten Primaria. 2014 Jan;46:21-8.

Podlipská J, Guermazi A, Lehenkari P, Niinimäki J, Roemer FW, Arokoski JP, Kaukinen P, Liukkonen E, Lammentausta E, Nieminen MT, Tervonen O, Koski JM, Saarakkala S. Comparison of Diagnostic Performance of Semi-Quantitative Knee Ultrasound and Knee Radiography with MRI: Oulu Knee Osteoarthritis Study. Sci Rep. 2016.

https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/imagen-por-resonancia-magnética-irm

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4,9 68 reviews

  • Avatar Un indio en el metropolitano ★★★★★ hace un mes
    Muy contento con el servicio obtenido. Fui por una recomendación y no puedo estar más contento.
    Al entrar ya te das cuenta
    … More de que es un acierto. Las instalaciones son punteras y la tecnología rebosa por todo el local.
    El personal muy amable y atento. Desde Andrea en recepción hasta el fisio que me atiende, Daniel Laguna.
    Muy recomendable
  • Avatar María Jose Ontero ★★★★ hace un mes
    He estado llegando a este centro durante casi 2 años y estoy muy feliz. El servicio es impecable, no hay mejor manera de … More decirlo. Los profesionales están altamente calificados y su conocimiento y experiencia están garantizados. Estoy muy feliz delos he encontrado. Lo recomiendo al 100%.
  • Avatar Iñaki Aguirre Galindo ★★★★★ hace 6 meses
    Empecé hace años en este centro con mi buen amigo Pedro y el trato, la profesionalidad son espectaculares. He conseguido … More entrenar sin dolor lumbar durante años. Ahora he vuelto y con Ángel (excelente fisio y mejor persona) me he vuelto a sentir como en casa. Seguro que volveré pronto a boxear sin dolor lumbar.
    Por otro lado las instalaciones son muy innovadoras y los profesionales están muy capacitados. Si quieres entrenar o tienes alguna lesión no importa ni tu edad ni condición física se adaptan a ti y tus objetivos.
    No me quiero olvidar de la recepción que siempre han sido súper amables y atentos y en este caso a Andrea por su atención.
    Muchas gracias por todo.

View Reviews Write Review