
Tratamiento y rehabilitación de prótesis de cadera
¿Quién no tiene un conocido con prótesis de cadera? Hoy te vamos a contar sobre uno de las prótesis que con más frecuencia vemos en la clínica, la prótesis de cadera.
La cadera, que corresponde a la articulación coxofemoral, junta el hueso coxal, uno de los que forma la pelvis, con el fémur, el hueso más largo del muslo.
Por lo tanto, la cadera se trata de una articulación muy importante, responsable de la movilidad de los miembros inferiores. Como os decía, esta articulación esta formada por dos partes: en el hueso coxal donde hay una excavación con forma de semiesfera, denominada cavidad cotiloidea; y la cabeza del fémur, que es una superficie esférica. Estas dos superficies encajan a la perfección, gozando de gran movilidad.
¿Qué tipos de prótesis de cadera hay?
Sin embargo, la cadera puede verse afectada por numerosas alteraciones, como puede ser traumatismos (caídas, golpes directos…), problemas de desgaste e inflamación como la osteoartritis de cadera, etc.
Para dar solución a estas situaciones desfavorables que no conseguimos resolver desde otros tratamientos, se han ideado numerosos procedimientos quirúrgicos, destinados a reemplazar las dos partes que conforman la articulación por artilugios protésicos. Este reemplazo puede ser:
- Parcial (artroplastia parcial de cadera), si solo se reemplaza uno de los extremos de la articulación (cavidad cotiloidea o cabeza del fémur).
- Total (artroplastia total de cadera), cuando se reemplazan las dos partes de la articulación.
¿Cuándo empezar con la rehabilitación tras la prótesis de cadera?
Muchos estudios coinciden que desde el primer día después de la operación se debe empezar con ejercicios y pautas posturales para acelerar la rehabilitación. Los ejercicios que se realizan postcirugía son sumamente importantes, ya que la musculatura que se ve afectada en el procedimiento quirúrgico, tiende a debilitarse con mucha facilidad. Se debe procurar mantener la musculatura activa para prevenir atrofias y complicaciones posteriores a largo plazo que afecten a la marcha, el equilibrio y la coordinación.
Incluso, sería genial empezar antes de la operación en un proceso llamado prehabilitación. Ya os comentamos los beneficios de esta rehabilitación previa a las cirugías cuando os hablamos en nuestro artículo de KHINN Center sobre prótesis de rodilla.
La evidencia científica respalda que la fisioterapia mejora la fuerza y la velocidad de la marcha después de una cirugía de prótesis de cadera y ayuda a prevenir complicaciones de dicha cirugía, como puede ser la subluxación. Además, se ha visto que una pronta rehabilitación, realizando ejercicios pautados en cama, es importante para el edema, la función cardiaca y la mejora del rango de movimiento y la fuerza muscular.
Por otro lado, se ha visto que el levantamiento de peso temprano y la actividad física tienen beneficios para la calidad del tejido óseo ya que mejora la fijación de la prótesis y disminuye la incidencia de aflojamiento de la prótesis de forma temprana. Por último, todos los estudios concluyen que es necesario la personalización de los ejercicios a las necesidades y capacidades de cada persona para realizar una correcta rehabilitación.
¿Cuánto tiempo voy a necesitar para la recuperación tras mi prótesis de cadera?
La recuperación de una prótesis de cadera varia por múltiples factores, como puede ser la edad, nivel de deterioro de la articulación, el estado de salud, peso, composición corporal, el tipo de cirugía realizada, entre otras.
Teniendo en cuanta lo anterior, los plazos que se van a mencionar a continuación son orientativos. Normalmente las altas hospitalarias se realizan entre 3 y 5 días después de la cirugía. Tras abandonar el hospital es importante realizar una rehabilitación asistida por un fisioterapeuta para mejorar la movilidad y fuerza de la articulación.
En cuanto a la vuelta al trabajo, el tiempo también varia, ya que depende del tipo de trabajo que se realice. En el caso de que el tipo de trabajo no requiera mucho esfuerzo físico, a partir del segundo mes podría empezar su reincorporación. Sin embargo, si el trabajo tiene mayor demanda funcional, se podría hablar de reincorporarse hacia el cuarto mes.
Fases de la recuperación de la Prótesis de Cadera
Ahora os vamos a detallar las diferentes partes del proceso de recuperación de pr´ótesis de cadera que puede empezar desde el momento que se decide por la cirugía.
0. Fase preoperatoria
Es una fase importante ya que ayudamos a la cadera a que llegue a la cirugía en la mejor condición posible. En esta fase se harán ejercicios específicos, tanto de la musculatura propia de la cadera como a nivel general, entrenamiento de la propiocepción y el equilibrio; y añadiremos una parte de educación terapéutica indicándole precauciones e indicaciones que tendrá que seguir después de la operación.
1. Fase postoperatoria
Esta fase abarca los días que la persona se encuentra hospitalizada. El objetivo de esta fase es abordar las necesidades funcionales del paciente y mejorar la movilidad, la fuerza, la flexibilidad y reducir el dolor.
En esta fase es muy importante empezar con ejercicios y pautas posturales para acelerar la rehabilitación.
Se han de realizar ejercicios pautados en cama ya que es un componente importante para ayudar a mejorar el edema, la función cardiaca, el rango de movimiento y la fuerza muscular. Ejercicios como elevar la pierna recta, deslizamientos de talón asistidos activamente (progresando a activo), abducción/aducción de cadera, elevar la pelvis para fortalecer glúteos, fortalecimiento de gemelos, etc. A medida que pasan los días se puede ir progresando hacia una posición de sedestación junto con marcha con andador o muletas.
En cuanto a las pautas posturales que se deben seguir en los primeros días, hay que centrarse en varios puntos importantes:
- Uno de ellos es el cómo dormir, manteniendo siempre una posición boca arriba con una almohada o toalla entre las piernas para evitar cruzarlas.
- A la hora de sentarse, se deberían de evitar sentarse en asientos blandos donde las rodillas queden por encima de las caderas.
- Si se quiere pasar de sedestación a bipedestación, o viceversa, es recomendable realizarlo en asientos con reposabrazos, quedando la pierna operada estirada (evitando que el ángulo entre el tronco y la cadera sea menor a 90º) y la otra pierna flexionada, haciendo fuerza con la pierna flexionada y los brazos.
- Para caminar es recomendable utilizar calzado cerrado para tener una buena sujeción del pie, y al principio se debe utilizar muletas o andador.
Para poder pasar a la siguiente fase, y poder volver a casa, hay una serie de criterios que el paciente ha de pasar antes de que se le dé el alta que son:
- Deambulación independiente con andador o muletas (andar sólo con esta ayuda)
- Transferencias (pasar de una posición a otra) y actividades de la vida diaria independientes.
- Poder subir y bajar escaleras con supervisión.
2. Fase post-hospitalaria
Una vez el paciente se encuentre en su hogar, se debe continuar en manos de profesionales para conseguir un rango de movimiento, estabilidad, propiocepción similar a la cadera no operada, adquiriendo mayor equilibrio, fuerza y coordinación neurológica entre ambas caderas.
Se deben continuar con ejercicios de fuerza de aductores y abductores de cadera, y también de flexores, extensores y rotadores. Además de fortalecer musculatura alrededor de la cadera, es importante seguir fortaleciendo otra, como cuádriceps, isquiotibiales, tríceps sural, entre otros. Además, se puede introducir en la rutina un trabajo aeróbico sin impacto, como puede ser la bicicleta estática.

Por último, hay que añadir que estos consejos son muy generales, cada paciente es un caso diferente y cada cuerpo necesita un tiempo de recuperación. Es conveniente que el programa de rehabilitación sea personalizado basado en las necesidades de cada persona y la evolución de la cirugía.
Lo mejor es que un profesional capacitado estudie tu caso. En KHINN Center contamos con un equipo especializado en lesiones. Si tienes cualquier duda o necesitas ayuda con tu prótesis de cadera, no dudes en consultarnos.
BIBLIOGRAFÍA
- Coulter CL, Scarvell JM, Neeman TM, Smith PN. Physiotherapist-directed rehabilitation exercises in the outpatient or home setting improve strength, gait speed and cadence after elective total hip replacement: a systematic review. J Physiother. 2013 Dec;59(4):219-26
- Perhonen MA, Franco F, Lane LD, Buckey JC, Blomqvist CG, Zerwekh JE, Peshock RM, Weatherall PT, Levine BD. Cardiac atrophy after bed rest and spaceflight. J Appl Physiol (1985). 2001 Aug;91(2):645-53.
- Mahendra G, Pandit H, Kliskey K, Murray D, Gill HS, Athanasou N. Necrotic and inflammatory changes in metal-on-metal resurfacing hip arthroplasties. Acta Orthop. 2009 Dec;80(6):653-9
- Ferguson RJ, Palmer AJ, Taylor A, Porter ML, Malchau H, Glyn-Jones S. Hip replacement. Lancet. 2018 Nov 3;392(10158):1662-1671.
- Joshi MG, Advani SG, Miller F, Santare MH. Analysis of a femoral hip prosthesis designed to reduce stress shielding. J Biomech. 2000; 33:1655-1662
- Gremeaux V, Renault J, Pardon L, Deley G, Lepers R, Casillas JM. Low-frequency electric muscle stimulation combined with physical therapy after total hip arthroplasty for hip osteoarthritis in elderly patients: a randomized controlled trial. Arch Phys Med Rehabil. 2008 Dec;89(12):2265-73.
- Jan MH, Hung JY, Lin JC, Wang SF, Liu TK, Tang PF. Effects of a home program on strength, walking speed, and function after total hip replacement. Arch Phys Med Rehabil. 2004 Dec;85(12):1943-51
- Galea MP, Levinger P, Lythgo N, Cimoli C, Weller R, Tully E, McMeeken J, Westh R. A targeted home- and center-based exercise program for people after total hip replacement: a randomized clinical trial. Arch Phys Med Rehabil. 2008 Aug;89(8):1442-7
-
-
-
-
- Master Oficial en Fisioterapia Manual de Aparato Locomotor (U.A.H)
- Graduado en Fisioterapia (U.A.H.)
- Graduada Superior en Técnico en Animaciones de Actividades Físicas y Deportivas ( TAFADMADRID. Torrejón de Arroz)
- Especialista Nacional en Pilates.
- Especialista en Fisioterapia Deportiva (Qeres Formación)
- Curso de Manejo en el Masaje Músculo-esqulético (UAH)
- Especialista Nacional en Nutrición y suplementación deportiva, Ciclo Indoor, GAP y Core, Aerocombat, Actividades acuáticas, Entrenamiento en suspensión, Musculación y Fitness, Natación.
-
-
-