
LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA REHABILITACIÓN FÍSICA
Como Fisioterapeuta que soy, uno de mis campos de trabajo es la Rehabilitación física. A lo mejor parece redundante hablar sobre el tema, y que todo el mundo conoce lo que es, pero mi sorpresa sucede muchas veces cuando conozco a personas con importantes lesiones o traumas, y no pasan por este proceso, por que no lo creen necesario, o porque el médico que los trata lo ve innecesario. Afortunadamente esto va sucediendo menos, pero todavía no tenemos la suficiente cultura sanitaria para ver la importancia de este proceso.
¿En qué consiste y cuáles son sus beneficios?
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la rehabilitación se define como «un conjunto de intervenciones encaminadas a optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad en personas con afecciones de salud en la interacción con su entorno».
Hablamos de “rehabilitación física” porque habrá otros campos como el psicológico o social que corresponden a otros profesionales.
Normalmente nuestro funcionamiento o capacidad funcional se ve reducida o alterada tras un lesión, trauma o enfermedad, o simplemente por el deterioro que sufre nuestro cuerpo por el paso del tiempo.
Nuestras estructuras: músculos, ligamentos, tendones, superficies articulares como cartílagos, etc., sufren constante estrés por el uso diario, el ejercicio, el deporte, y a veces por traumatismos y accidentes. Nuestro cuerpo tiene sistemas de curación y de regeneración de tejidos. Si el estrés es leve (y si no hay una patología subyacente), el cuerpo sólo con descanso es capaz de volver a su estado anterior. Pero si el estrés es muy fuerte, o supera la tolerancia de los tejidos, o se produce un trauma, o un golpe, el cuerpo desata una respuesta más intensa; es lo que llamamos inflamación. En el proceso inflamatorio el cuerpo libera unas sustancias químicas, se produce una vasodilatación, y a la vez llega el sistema inmunitario para eliminar los tejidos dañados.

A veces este proceso basta para regenerar los tejidos, pero muchas veces no es así. En ocasiones esta repuesta es insuficiente y no se produce “la cura”, y otras veces esta es exagerada y se cronifica.
«Es decir, este daño no sólo afecta a las estructuras, sino que el sistema nervioso reconoce ese daño y produce dos respuestas añadidas; dolor y alteraciones en el sistema propioceptivo «
Además de lo ya explicado, últimamente se conoce otro efecto no tenido antes en cuenta, que es el daño o cambios neurológicos que se producen. Es decir, este daño no sólo afecta a las estructuras, sino que el sistema nervioso reconoce ese daño y produce dos respuestas añadidas; dolor y alteraciones en el sistema propioceptivo (sistema de información sensorial que nos informa de como están nuestras estructuras articulares y musculares), todo esto cambiará el reclutamiento y la respuesta motora, es decir como y cuando activamos nuestros músculos al realizar cualquier tarea.
La medicina clásica cuenta con un gran arsenal de “armas químicas”, es decir medicamentos para luchar contra el dolor y la inflamación, pero muchas veces esto no es suficiente para que se produzca la regeneración de tejidos, y lo que nunca consigue es subsanar las alteraciones neurológicas, propioceptivas y de reclutamiento, y es aquí donde la disciplina de la rehabilitación física es fundamental, y el recetar ejercicios como caminar o nadar no son la solución.
¿Quién debe realizarla?
El profesional que realiza esta labor es el Fisioterapeuta, quien debe en conjunción con el médico, que hace un diagnóstico del daño estructural o estado de los tejidos, estudiar el daño funcional, ver las posibles alteraciones propioceptivas, desequilibrios e inhibiciones musculares, y con esta información hacer el abordaje terapéutico. Un ejemplo que se suele poner para entenderlo, es como cuando en el ordenador se estropea, no sólo se puede estropear una pieza del hardware, sino que muchas veces deja de funcionar porque entra un virus y se altera el software, y si no reinicio el sistema y vuelvo a introducir un programa nuevo el ordenador me seguirá dando problemas.
¿Por qué es tan importante?
Por todo esto es tan importante una buena rehabilitación física después de cualquier lesión por estrés (agudo o crónico) o traumatismo. Primero para asegurarnos la curación de los tejidos dañados, y lo segundo, pero no por ello menos importante, para la recuperación de la funcionalidad correcta.
Tipos de rehabilitación física:
Todo lo que hemos estado hablando hasta ahora, está relacionado con el campo más conocido de la rehabilitación física, que desempeñamos lo fisioterapeutas que es el campo de las lesiones óseas, musculares y articulares, pero afortunadamente hay más parcelas que forman parte de nuestro desempeño y que son más desconocidos por el mundo no sanitario.
La rehabilitación relacionada con los problemas y lesiones neurológicas, sobre todo, aquellas que tienen afectaciones que implican el aparato locomotor. Patologías como el ictus, que tanta incidencia tiene en la población adulta mayor, si se empieza en un estadio temprano pude frenar mucho la aparición de lesiones permanentes. Más patologías abordables son el Parkinson, lesiones medulares, y en población infantil aquellas lesiones neurológicas debido a complicaciones en el parto, niños prematuros, o déficits de oxígeno en el nacimiento.
Otro terreno, que ahora está muy de actualidad por el Covid-19, es el que abarca las enfermedades e insuficiencias respiratorias. La rehabilitación en este campo consigue mejorar la capacidad respiratoria y la eliminación de la mucosa de las vías respiratorias. Patologías como neumonías, asma, fibrosis quísticas, enfisemas, etc, se ven beneficiadas por la rehabilitación respiratorias.
Y el último, y no por ello menos importante y que cada vez tiene más implantación en centros hospitalarios, es la rehabilitación cardiaca. Este abarca el tratamiento de infartos, anginas e insuficiencias cardiacas. Siempre bajo la supervisión y la pauta de un médico.
Conoce los diferentes tipos o especialidades de fisioterapia que existen y descubre nuestro centro de rehabilitación física en Madrid.
Bibliografía:
1º Apuntes de Patología de 1º Diplomatura de Fisioterapia
2º Apuntes del Curso; Mapping Training System
3º Explicando el dolor, David Butler, Lorimer Moseley