
Hombro congelado o capsulitis adhesiva, ¿qué hay que saber?¿qué puedo hacer en rehabilitación?
Hoy en KHINN Center te traemos todo lo que tienes que saber sobre para resolver tus dudas sobre el hombro congelado y cómo rehabilitarlo desde la fisioterapia.
¿Qué es el hombro congelado?¿Qué significa tener el hombro congelado?
El hombro congelado es una patología que se caracteriza por presentar dolor intenso, rigidez y una pérdida progresiva de la movilidad del hombro.
Estos síntomas hacen que el hombro congelado sea muy limitante, ya que incluso muchas de las personas que lo sufren tienen que dejar de lado sus actividades laborales o deportivas.
Si piensas que tienes o has tenido hombro congelado, o simplemente eres una persona curiosa y quieres saber qué es, y cómo se trata esta lesión, desde KHINN Center te invitamos a leer este artículo.
¿Capsulitis adhesiva y hombro congelado es lo mismo?
A lo largo de los años se han utilizado diferentes nombres para denominar a este síndrome de hombro congelado.
Esto es debido a que se ha intentado escoger un nombre que describa lo que ocurre en la articulación del hombro durante esta lesión. Sin embargo, el hombro congelado es una patología un tanto misteriosa, ya que no se conoce la causa, y actualmente se está empezando a conocer algo más sobre lo que ocurre en la articulación.
El término capsulitis adhesiva es quizás el término más famoso, pero no es el más correcto, ya que se le dio este nombre porque se pensaba que la cápsula, un tejido del que hablaremos más adelante, se quedaba adherida al húmero.
Pero, más tarde, se observó que dichas adherencia no existían y los científicos han encontrado más apropiado denominarlo síndrome de contractura del hombro congelado, aunque con permiso de los investigadores lo llamaremos hombro congelado (1).
¿Quién puede sufrir hombro congelado? Epidemiología
Entre un 2 y un 5% de la población general desarrolla hombro congelado, siendo más común encontrarlo entre los 40 y los 60 años, en mujeres, y en personas con trabajos más sedentarios.
Es importante destacar que la probabilidad de desarrollar esta patología aumenta hasta un 38% en personas con enfermedades sistémicas como la diabetes, enfermedades de la tiroides o enfermedades cardiovasculares (2,3).
¿Qué ocurre en el hombro congelado? Fisiopatología
¿Dónde se produce la capsulitis adhesiva?
Las estructuras anatómicas que van a verse afectadas en el hombro congelado son la cápsula articular y el ligamento coracohumeral (4, 5, 6).
La cápsula articular es una envoltura de tejido conectivo que recubre y une la articulación del hombro entre el húmero y la escápula. Tiene dos capas:
- La más externa de la cápsula articular es fibrosa, y permite el movimiento de la articulación (de hecho, el hombro es la articulación con más movilidad del cuerpo) pero limitando los movimientos excesivos o no fisiológicos.
- La capa más interna o membrana sinovial se encarga de producir el líquido sinovial que hace de lubricante en la articulación.
La cápsula está reforzada por diferentes ligamentos, entre ellos, el ligamento coracohumeral, que también va a estar involucrado en esta patología.
Este ligamento se sitúa en la parte anterior y superior de la articulación, uniendo la coracoides de la escápula con el húmero.
¿Por qué duele el hombro congelado?
Esta lesión comienza con un proceso de inflamación en la cápsula articular. En consecuencia, la membrana sinovial va a inflamarse aumentando su tamaño y van a aparecer nuevos vasos sanguíneos y nuevas fibras nerviosas.
Tanto la inflamación, como los cambios que se dan en la articulación, van a ser los culpables del dolor tan intenso que se produce en el hombro congelado (3,4).
¿Por qué se limita la movilidad del hombro en la capsulitis adhesiva? Fases de la capsulitis adhesiva de hombro.
El hombro congelado tienes varias fases:
- En la primera fase o fase inflamatoria, como hemos comentado arriba, la membrana sinovial va sufrir inflamación.
- En su segunda fase o fase fibrótica, la inflamación de la cápsula del hombro va a ir disminuyendo, pero se va a desarrollar una fase de fibrosis, en la que la cápsula articular y el ligamento coracohumeral se van a engrosar y se van a hacer más rígidos.
Pero, ¿qué es la fibrosis en el hombro congelado?
Se trata de un proceso en el que cambian las propiedades del tejido de la cápsula articular del hombro debido a un desequilibrio entre la destrucción y la creación del colágeno en la cápsula y el ligamento.
El colágeno es una proteína fundamental de nuestros tejidos, y lo normal es que haya un equilibrio entre el colágeno que se crea, y el que se elimina. Pero cuando el colágeno se acumula en exceso, puede hacer que el tejido sea más rígido, menos elástico y que, por tanto, limite la movilidad articular (3,4).
¿Por qué tengo hombro congelado? Etiología
Como comentábamos en el punto anterior, se sabe que el hombro congelado comienza con un proceso inflamatorio, pero lo que desconocemos es la causa, el detonante para que se inicie esa inflamación.
Recientemente la ciencia nos aporta datos que nos hace pensar que esta lesión puede estar más relacionada con un problema sistémico, es decir del funcionamiento del cuerpo en general, que con un problema local de las estructuras del hombro (recordemos la relación que había entre personas con diabetes, enfermedades cardiovasculares y enfermedades de la tiroides con hombro congelado).
Lo que si conocemos son algunos de los factores de riesgo para desarrollar hombro congelado:
- Mujeres con edades entre los 40 y 60 años: aunque de momento no ha sido estudiado, puede que en mujeres sea relevante tener en cuenta el factor hormonal como causa para la aparición de hombro congelado (3, 4).
- Haber sufrido un trauma previo, otras lesiones de hombro o inmovilizaciones prolongadas del hombro podrían ser un predisponente.
- Inflamación sistémica de bajo grado: la inflamación sistémica de bajo grado es un estado del cuerpo en el que existen niveles altos de factores inflamatorios. Esta situación está estrechamente relacionada con enfermedades sistémicas como la diabetes, problemas de tiroides o problemas cardiovasculares, y parece que podría ser una situación clave para desarrollar hombro congelado. (2, 4).
- COVID-19: no nos escapamos de hablar sobre la COVID-19 ni en un artículo sobre lesión de hombro, pero la realidad es que se estima que los casos de hombro congelado han aumentado durante la pandemia un 40%. Esto podría ser debido a la propia respuesta inflamatoria que se genera al pasar la enfermedad, al sedentarismo que hubo durante el confinamiento o al impacto de la pandemia en la salud mental (7).
Síntomas del hombro congelado
El inicio de esta patología suele aparecer con un dolor repentino, localizado en la cara anterior y lateral del hombro y que no podemos relacionarlo con una causa justificada como haber realizado alguna actividad diferente o una caída.
Con los días la intensidad del dolor va aumentando e incluso puede ampliarse la localización del dolor, hacia todo el miembro superior o hacia el cuello (8). Además, va a haber una pérdida progresiva de la movilidad del hombro, sobre todo en los gestos de rotación externa y elevación.
Como te contaba antes, en las primeras semanas de esta patología hay un proceso inflamatorio, por ello, en esta fase se va a sufrir más dolor que pérdida de movilidad. El dolor incluso va a dificultar el sueño y va a limitar actividades del día a día (como lavarse la cabeza, o abrocharse el cinturón del coche), y las actividades laborales o deportivas.
En la segunda fase de la patología, la inflamación de la cápsula del hombro va a ir disminuyendo y con ello la intensidad del dolor, sin embargo, va a comenzar la fase de fibrosis donde se va a perder la movilidad de forma progresiva y va a aparecer una gran sensación de rigidez (2, 6).

¿Cuándo se cura la capsulitis adhesiva?¿Qué pronóstico tiene?
En cuanto a cómo evoluciona esta patología, hay buenas y malas noticias.
- La buena noticia es que la gran mayoría de los pacientes se recuperan por completo, aunque en algunos casos pueden quedar secuelas, sobre todo en aquellas personas que no reciben tratamiento.
- La mala noticia es que el tiempo de recuperación es largo, entre 1 y 3 años. Además, en personas con diabetes, hay que tener en cuenta que la recuperación puede ser más lenta, y el tratamiento podría tener peores resultados (6,9,10).
¿Qué puedo hacer para mejorar el dolor y la rigidez?
Si tienes hombro congelado, tanto la Fisioterapia como la Medicina pueden ayudarte, pero debes saber que tu papel va a ser fundamental en tu recuperación. Ahora te contamos cómo:
¿Qué puedes hacer para mejorar el dolor en la fase inflamatoria? (2,10)
- Evita que aumente el dolor: recuerda que esta fase es la más dolorosa, va a ser muy importante que modifiques las actividades que hacen que tu dolor aumente ya que esto podría empeorar la inflamación y el dolor. Por ejemplo, es probable que tengamos que hacer modificaciones en tu actividad deportiva, sobre todo en aquellos donde están implicados los brazos.
- Dormir de lado sobre el hombro sano y utilizar toallas o almohadas para reposar el brazo dolorido es una buena estrategia para evitar el dolor nocturno.
- Muévete: utiliza el hombro todo lo que te permita el dolor y realiza ejercicio (caminar, bici, entrenamiento de piernas o del otro brazo…). Como comentábamos antes, esta patología no es solo un problema local del hombro, sino que parece ser que está relacionado con un problema sistémico, por lo que hacer ejercicio va a favorecer la recuperación.
- Puedes usar estrategias para mejorar el dolor como el uso de antiinflamatorios o paracetamol, o aplicar frío o calor en el hombro.
- Realizar ejercicios para el brazo afectado: en KHINN Center podemos ayudarte en esta fase inflamatoria recomendándote ejercicios que te ayuden a mover el hombro sin que aumente el dolor.
Además, en esta fase inflamatoria, si el dolor es muy agudo y limitante, una buena estrategia puede ser acudir al médico donde podrían optar por infiltrarte corticoides para disminuir el dolor (4).
¿Qué puedes hacer para mejorar la rigidez en la fase de fibrosis? (2,10)
- Estiramientos de la cápsula: en esta fase, en la que el dolor disminuye, vamos a trabajar ejercicios de estiramiento de la cápsula para disminuir su rigidez.
- Entrenamiento del hombro: según va disminuyendo el dolor y mejorando el movimiento, trabajaremos ejercicios para ayudar a recuperar la movilidad, la fuerza, el control motor, la propiocepción y la estabilidad de la articulación del hombro.
- Sigue moviéndote: realizar ejercicio cardiovascular seguirá siendo muy recomendable en esta fase.
¿Qué puede hacer la Fisioterapia por ti?
Tanto en la fase de inflamación como en la fase de fibrosis la Fisioterapia puede ser de gran ayuda mediante diferentes técnicas y abordajes para mejorar el dolor y también la movilidad.
Si crees que puedes estar sufriendo hombro congelado, desde KHINN Center te animamos a que vengas a visitarnos para hacerte una valoración y poder guiarte y ayudarte en tu recuperación.
Bibliografía
- Lewis J. Frozen shoulder contracture syndrome – Aetiology, diagnosis and management. Man Ther 2015;20(1):2-9.
- Mertens, M.G., Meeus, M., Verborgt, O. et al. An overview of effective and potential new conservative interventions in patients with frozen shoulder. Rheumatol Int 42, 925–936 (2022).
- de la Serna D, Navarro-Ledesma S, Alayón F, López E, Pruimboom L. A Comprehensive View of Frozen Shoulder: A Mystery Syndrome. Front Med (Lausanne). 2021 May 11;8:663703.
- Kraal T, Lübbers J, van den Bekerom MPJ, Alessie J, van Kooyk Y, Eygendaal D, Koorevaar RCT. The puzzling pathophysiology of frozen shoulders – a scoping review. J Exp Orthop. 2020 Nov 18;7(1):91.
- Fields BKK, Skalski MR, Patel DB, White EA, Tomasian A, Gross JS, Matcuk GR Jr. Adhesive capsulitis: review of imaging findings, pathophysiology, clinical presentation, and treatment options. Skeletal Radiol. 2019 Aug;48(8):1171-1184.
- Mezian K, Coffey R, Chang KV. Frozen Shoulder. 2022 May 12. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan.
- Demyttenaere J, Martyn O, Delaney R. The impact of the COVID-19 pandemic on frozen shoulder incidence rates and severity. J Shoulder Elbow Surg. 2022 Feb 12:S1058-2746(22)00219-1.
- Balasch-Bernat M, Dueñas L, Aguilar-Rodríguez M, Falla D, Schneebeli A, Navarro-Bosch M, Lluch E, Barbero M. The Spatial Extent of Pain Is Associated with Pain Intensity, Catastrophizing and Some Measures of Central Sensitization in People with Frozen Shoulder. J Clin Med. 2021 Dec 28;11(1):154.
- Wong CK, Levine WN, Deo K, Kesting RS, Mercer EA, Schram GA, Strang BL. Natural history of frozen shoulder: fact or fiction? A systematic review. Physiotherapy. 2017 Mar;103(1):40-47.
- Karbowiak M, Holme T, Mirza M, Siddiqui N. Frozen shoulder. BMJ. 2022 Apr 21;377:e068547.
- Graduada en Fisioterapia (UAH).
- Especialista en Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial y Fibromialgia (UAH)
- Especialista en Fisioterapia Manual del aparato locomotor (UAH)
- Especialista en Fisioterapia Deportiva (Queres Formación)
- Especialista en Pilates suelo (Fisiofocus)