C/Maestra Felisa Lozano, 8 - 10. MADRID 28042  900 877 088  info@khinncenter.com

Como tratar un esguince de tobillo

¿Cómo tratar un esguince de tobillo?

¿Qué es un esguince de tobillo?

Denominamos esguince a la lesión producida en los ligamentos, un tejido fibroso cuya función es unir los huesos para aportar estabilidad a las articulaciones. En el tobillo, a pesar de existir diferentes grupos de ligamentos, el más más afectado es el situado en su cara externa, el ligamento colateral lateral.

El esguince de tobillo es una de las lesiones más comunes donde casi el 12% de la población ha sufrido esta lesión. Dentro del ámbito deportivo el esguince de tobillo es la lesión más frecuente del miembro inferior, representando hasta un 40% de todas las lesiones traumáticas deportivas. Sin embargo, no es una lesión exclusiva del deporte, ya que la mitad de estas lesiones se producen fuera de este.

Además de ser una lesión muy frecuente, un dato preocupante es su alta tasa de recaídas. Hasta un 50% de los casos presenta síntomas como dolor a largo plazo y entre el 50 y el 70% desarrollarán inestabilidad crónica de tobillo condicionando en muchos casos la actividad de la persona.

A pesar de ser una lesión muy frecuente y con una alta tasa de recaídas, sólo el 50% de las personas lesionadas acuden a un centro sanitario, y de estas, sólo un 11% son derivadas a rehabilitación. Estos datos nos hacen ver que solamente unas pocas personas reciben tratamiento de Fisioterapia y que, por tanto, a esta lesión no se le está dando la importancia que tiene de cara a su recuperación.

Anatomía del tobillo:

El tobillo es una articulación formada por la tibia, el peroné y el astrágalo. La tibia y el peroné forman el techo de la articulación, creando una especie de pinza que “engancha” al astrágalo. Estos tres huesos no son del todo congruentes entre sí y necesitan tres grupos de ligamentos para aumentar su estabilidad: el ligamento deltoideo situado en la cara interna del tobillo, el ligamento colateral lateral situado en la cara externa y los ligamentos de la sindesmosis tibioperonea que unen tibia y peroné a nivel distal.

Como-tratar-un-esguince-de-tobillo

En el 85% de los esguinces de tobillo se ve afectado el ligamento colateral lateral que se lesiona mediante el mecanismo de flexión plantar e inversión forzada. Este ligamento presenta tres fascículos:

  • Peroneo astragalino anterior: une el hueso peroné con el astrágalo en su parte anterior. Es el fascículo que más se lesiona y en el 65% de los casos ocurre de forma aislada.
  • Peroneo calcáneo: une el peroné con el calcáneo adoptando una posición más vertical. En el 20% de los esguinces de tobillo se lesiona junto con el peroneo astragalino anterior.
  • Peroneo astragalino posterior: une la cara posterior del peroné con el astrágalo adquiriendo una dirección posterior. Este fascículo rara vez se lesiona.

¿Qué ocurre en un esguince de tobillo?

Como-tratar-un-esguince-de-tobillo

Por un lado, en la lesión del esguince de tobillo se produce un daño estructural en los ligamentos. Este daño hace que nuestro sistema inmune se active para iniciar la curación del tejido, dando lugar a una fase de inflamación y dolor.

Aproximadamente a los tres los días, comenzará otra fase donde se comienza a reparar el tejido lesionado hasta tener una cicatriz en unas semanas. Sin embargo, el proceso de curación no termina aquí, sino que se alarga durante meses e incluso años.

Tras la fase de inflamación será muy relevante hacer ejercicios en el tobillo lesionado para favorecer el proceso de curación del ligamento y conseguir una cicatriz óptima.

Hay que tener en cuenta que cuanto mayor es el alcance del daño en el tejido, más severa y limitante será la lesión y mayor tiempo de recuperación requerirá.

Como-tratar-un-esguince-de-tobillo
(Halabchi 2020, Gribble 2019, Phillip A Gribble).

Por otro lado, desde el inicio de la lesión se van a producir cambios en el funcionamiento del sistema nervioso a nivel sensorial y a nivel motor. Inicialmente estas alteraciones se establecen como un mecanismo de protección para no empeorar la situación de la lesión, sin embargo, a largo plazo suponen un factor de riesgo de recaída (Martin 2021).

Los cambios observados afectan a la propiocepción, al control postural, a la fuerza muscular, al control neuromuscular en patrones de movimiento como andar o correr, y a la capacidad para prepararse y reaccionar a eventos imprevistos.

Estas alteraciones afectan al tobillo lesionado, pero también a la rodilla, a la cadera e incluso a la pierna no lesionada. Por ello, será fundamenta hacer un trabajo global del miembro inferior.

Teniendo en cuenta la afectación en el tejido y en el sistema nervioso tras la lesión, el tratamiento de Fisioterapia irá enfocado a:

  • Crear un escenario óptimo que favorezca el proceso de curación del ligamento.
  • Disminuir el impacto de la lesión en el funcionamiento del sistema nervioso.
  • Mejorar las capacidades de la persona lesionada para que pueda retomar sus actividades habituales lo antes posible.
  • Disminuir las posibilidades de recaída.

Fases de la rehabilitación de un Esguince de Tobillo

A continuación repasaremos las distintas fases de la recuperación de un esguince de tobillo, dejando claro que siempre debéis poneros en manos de un profesional de la fisioterapia de cara a conseguir los resultados deseados y evitar poner en riesgo nuestra salud (en KHINN Center tenemos un servicio específico de lesiones con los mejores profesionales).

Fase 1: Fase aguda o fase inflamatoria

La duración de esta fase va a depender de la gravedad de la lesión, donde en un esguince grado I podría durar 3 días, y un esguince grado III unos 10 días.

En la fase inflamatoria los objetivos son:

  • Controlar el edema y aliviar el dolor, pero sin alterar el proceso inflamatorio ya que sería perjudicial para la evolución de la lesión.
  • Proteger el tejido lesionado para no aumentar el daño.

En la recuperación del tobillo llevaremos a cabo el protocolo PEACE & LOVE, y específicamente en esta fase, la parte “PEACE”. Inicialmente vamos a limitar la actividad a lo que el dolor nos permita hacer, pero intentando iniciar el movimiento y la carga del miembro lesionado lo antes posible.

Como-tratar-un-esguince-de-tobillo
Dubois 2020

Fase 2: fase subaguda

Cuando el dolor y el edema disminuyen, pasamos a la fase subaguda donde buscamos los siguientes objetivos:

  • Ganar la movilidad completa de tobillo: sobre todo, el movimiento de flexión dorsal que puede verse muy limitado.
  • Ganar fuerza en la musculatura del tobillo, del pie y de toda la cadena cinética.
  • Mejorar el control sensorial y motor del tobillo.

Para ello vamos a utilizar diferentes herramientas de Fisioterapia:

Como-tratar-un-esguince-de-tobillo
  • Terapia manual: aplicaremos técnicas de movilización pasiva articular, movilizaciones con movimiento, neurodinamia o masaje. Estas técnicas ayudan a disminuir el edema y el dolor, mejoran la movilidad y favorecen la cicatrización del ligamento.
  • Ejercicios de movilidad: en esta fase es fundamental ganar el mayor rango de movimiento en el tobillo.
  • Reentrenamiento somatosensorial: para disminuir el impacto en el funcionamiento del sistema nervioso central utilizaremos técnicas como la imaginería motora, el entrenamiento de la lateralidad, la discriminación de dos puntos o el joint position sense desde las fases iniciales.
  • Ejercicios de fuerza: ejercicios globales del miembro inferior y el tronco, y en especial, ejercicios para la musculatura eversora del tobillo ya que puede presentar más déficits tras la lesión.
  • Flossing: las técnicas de restricción de flujo sanguíneo en el tobillo ayudan a mejorar la fuerza, la movilidad y la funcionalidad.
  • Ejercicio aeróbico: el ejercicio aeróbico (bicicleta, remo, caminar…) será beneficioso desde los primeros días ya que mejora el metabolismo y nutrición del tejido, favoreciendo su recuperación.
  • Ejercicios de equilibrio: al final de esta fase, trabajaremos con ejercicios de equilibrio para mejorar el control neuromuscular, la estabilidad postural y la capacidad para reconocer la posición de tobillo. Podemos enriquecer estos ejercicios mediante diferentes estímulos como trabajar con ojos cerrados, usando diferentes superficies o realizando alcances con la mano o el pie.

Fase 3: vuelta a la actividad

Esta fase debe ser individualizada para cada paciente, ya que el objetivo es regresar a la actividad laboral o deportiva. Para ello vamos a introducir en el plan de recuperación ejercicios funcionales específicos para la actividad de cada persona.

Lo ideal es que la vuelta al deporte se produzca cuando:

  • No haya dolor.
  • Se haya recuperado la movilidad completa de tobillo, la fuerza, la resistencia y la potencia.
  • El deportista se sienta con confianza y seguridad.
  • Haya una buena propiocepción y control postural.
  • Se haya recuperado el salto, la agilidad y actividades específicas del deporte.
  • Se haya finalizado un entrenamiento completo.

Si quieres saber más al respecto, no dudes en poner tus dudas en los comentarios, o en contactarnos directamente a través de la web de KHINN Center

Bibliografía

  • Martin RL, Davenport TE, Fraser JJ, Sawdon-Bea J, Carcia CR, Carroll LA, et al. Ankle Stability and Movement Coordination Impairments: Lateral Ankle Ligament Sprains Revision 2021. J Orthop Sports Phys Ther. 2021; 51(4): CPG1-CPG80.
  • Doherty C, Delahunt E, Caulfield B, Hertel J, Ryan J, Bleakley C. The Incidence and Prevalence of Ankle Sprain Injury: A Systematic Review and Meta-Analysis of Prospective Epidemiological Studies. Sports Med. 2013;44(1):123-140.
  • Gribble PA. Evaluating and Differentiating Ankle Instability. J Athl Train. 2019;54(6):617-627.
  • Halabchi F, Hassabi M. Acute ankle sprain in athletes: Clinical aspects and algorithmic approach. World J Orthop. 2020;11(12):534-558.
  • Golanó P, Vega J, de Leeuw, Peter A. J, Malagelada F, Manzanares MC, Götzens V, et al. Anatomy of the ankle ligaments: a pictorial essay. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2010;18(5):557-569.
  • Benani A, Pottie P, Fauchet M, Gossard C, Netter Pk, Gillet P, et al. How a daily and moderate exercise improves ligament healing. Ingénierie et recherche biomédicale. 2008;29(4):267-271.
  • Needle AR, Lepley AS, Grooms DR. Central Nervous System Adaptation After Ligamentous Injury: a Summary of Theories, Evidence, and Clinical Interpretation. Sports Med. 2016;47(7):1271-1288.
  • Miklovic TM, Donovan L, Protzuk OA, Kang MS, Feger MA. Acute lateral ankle sprain to chronic ankle instability: a pathway of dysfunction. The Physician and sportsmedicine. 2018;46(1):116-122.
  • Dubois B, Esculier J. Soft-tissue injuries simply need PEACE and LOVE. Br J Sports Med. 2020;54(2):72.
  • Driller M, Overmayer R. The effects of tissue flossing on ankle range of motion and jump performance. Phys Ther Sport. 2017;25:20-24.
  • Smith MD, Vicenzino B, Bahr R, Bandholm T, Cooke R, Mendonça LDM, et al. Return to sport decisions after an acute lateral ankle sprain injury: introducing the PAASS framework—an international multidisciplinary consensus. Br J Sports Med

Comentarios (2)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4,9 68 reviews

  • Avatar Un indio en el metropolitano ★★★★★ hace un mes
    Muy contento con el servicio obtenido. Fui por una recomendación y no puedo estar más contento.
    Al entrar ya te das cuenta
    … More de que es un acierto. Las instalaciones son punteras y la tecnología rebosa por todo el local.
    El personal muy amable y atento. Desde Andrea en recepción hasta el fisio que me atiende, Daniel Laguna.
    Muy recomendable
  • Avatar María Jose Ontero ★★★★ hace un mes
    He estado llegando a este centro durante casi 2 años y estoy muy feliz. El servicio es impecable, no hay mejor manera de … More decirlo. Los profesionales están altamente calificados y su conocimiento y experiencia están garantizados. Estoy muy feliz delos he encontrado. Lo recomiendo al 100%.
  • Avatar Iñaki Aguirre Galindo ★★★★★ hace 6 meses
    Empecé hace años en este centro con mi buen amigo Pedro y el trato, la profesionalidad son espectaculares. He conseguido … More entrenar sin dolor lumbar durante años. Ahora he vuelto y con Ángel (excelente fisio y mejor persona) me he vuelto a sentir como en casa. Seguro que volveré pronto a boxear sin dolor lumbar.
    Por otro lado las instalaciones son muy innovadoras y los profesionales están muy capacitados. Si quieres entrenar o tienes alguna lesión no importa ni tu edad ni condición física se adaptan a ti y tus objetivos.
    No me quiero olvidar de la recepción que siempre han sido súper amables y atentos y en este caso a Andrea por su atención.
    Muchas gracias por todo.

View Reviews Write Review