
¿Qué sabemos del codo de tenista o epicondilalgia lateral?
¿QUÉ ES Y PORQUÉ SE PRODUCE LA EPICONDILITIS?
La epicondilalgia lateral, también conocida como epicondilitis, tendinopatía lateral de codo o ‘’codo de tenista’’ es la lesión más común por sobreuso del codo.
Se trata de una lesión que afecta a los tendones de los músculos que realizan extensión de la muñeca y dedos por un uso excesivo 1.
¿QUÉ TENGO QUE SABER DEL CODO PARA ENTENDER LA EPICONDILITIS?
La articulación del codo está formada por 3 huesos: húmero (parte superior), radio y cúbito (huesos del antebrazo).
En la parte inferior del húmero se ensancha el hueso y se forma 2 epicóndilos: el epicóndilo lateral (parte externa) y el epicóndilo medial (parte interna). De todo esto, acuérdate del epicóndilo lateral porque es la zona clave para entender lo que te voy a contar hoy…
Los músculos que se afectan en esta lesión son los que se insertan en el epicóndilo lateral, cuya acción es la de extensión de la muñeca y dedos, es decir despegar la mano y dedos de la mesa. Uno de estos músculos es el extensor radial corto del carpo, que es el que más se afecta.

Anatomía ósea y muscular que se ve afectada en la epicondilalgia lateral
¿QUÉ ME DUELE SI TENGO CODO DE TENISTA? SIGNOS Y SINTOMAS DE LA EPICONDILALGIA LATERAL
Notaras un dolor en la cara lateral del codo que se puede esparcir hacia arriba lo largo del brazo o hacia abajo en la parte lateral del antebrazo y muñeca2.
Además, no te creas que solo es eso, también puedes sentir:
- Dolor al tocarte el epicóndilo lateral o 1-2 cm por debajo de este.
- Dolor o debilidad al realizar una extensión de muñeca y dedos, con un retraso en la contracción de esta musculatura3, es decir, los músculos tardarán en activarse más de lo normal…
- Menor fuerza al agarrar objetos o dificultad para llevar objetos en la mano, especialmente con el codo extendido (43-64% menor).
- Dolor y/o menor movimiento en la extensión pasiva de codo, flexión de la muñeca con desviación cubital y pronación, es decir, cuando estiramos los músculos dolorosos.
- Menor fuerza de la musculatura del hombro 4.

¿POR QUÉ SE PRODUCE LA EPICONDILITIS? FACTORES DE RIESGO DEL CODO DE TENISTA
Antes de contártelo, ¿sabías qué, aunque se llama codo de tenista, solo el 5%-10% de las personas que sufren esta patología se relacionan la lesión con el tenis?
Por el contrario, se asocian mucho más con este problema a los trabajadores que realizan tareas de repetición manuales e intensas como el uso del ordenador, el levantamiento de objetos pesados, la pronación y supinación forzadas del antebrazo y la vibración repetitiva6.
¿Qué te hace aumentar la probabilidad de padecer codo de tenista?
Te cuento un poco algunas cosas que habría que tener en cuenta para que la probabilidad padecer esta patología no aumente9:
- Tener entre 35 y 50 años
- Obesidad
- Tomar esteroides orales, antibióticos (fluoroquinolonas) o fumar
- Tener una lesión del manguito rotador del hombro o patología de Quervain en la muñeca
- Aspectos laborales6:
- Manipulación de herramientas de más de 1 kg
- Manipulación de cargas de más de 20 kg al menos 10 veces al día
- Movimientos repetidos durante más de 2 horas al día
¿CUÁNTO ME VA A DURAR? PRONÓSTICO PARA LA TENDINOPATÍA LATERAL DE CODO
Según parece, aproximadamente el 80% mejoran su dolor en un año, aunque existen algunos factores que puede hacer que su dolor se alargue más tiempo, como:
- Trabajos que requieran acción con las manos
- Trabajos con nivel elevado de actividad.
- Dolor en la mano dominante.
- Haber padecido antes epicondilalgia lateral de codo
- Altos niveles de dolor o que tiene dolor cervical
- Lesiones de los ligamentos externos y roturas en el tendón
¿QUÉ VALORAR CUANDO TENGO EPICONDILALGIA LATERAL?
Después de haberte contado todo esto, habrás podido comprobar que cada persona es un mundo y la afectación varía en función de la actividad laboral y física que realice.
Es por eso que realizar una serie de mediciones iniciales puede ayudar a adaptar el tratamiento fisioterapéutico a la persona:
- La fuerza de agarre mediante un dinamómetro10. Es un potente predictor de mejora11.
- La respuesta a la velocidad de los movimientos 12.
- El grado de dolor y discapacidad de la epicondialgia lateral con un cuestionario PRTEE que consiste en 15 ítems (5 del dolor y 10 de actividad funcional)13.
- El dolor en el test de Cozen (prueba de extensión de muñeca resistida): se realiza una extensión de muñeca resistida y es positiva si se produce dolor agudo, repentino e intenso sobre el epicóndilo lateral14.
- El dolor en el test de la silla: agarrar la silla y subirla utilizando solo 3 dedos (pulgar, índice y medio) con codo extendido. Positivo si el dolor aparece en el epicóndilo lateral15.

¿QUÉ TRATAMIENTO CONLLEVA LA EPICONDILALGIA LATERAL?
Ahora que ya conoces un poco más que es la epicondilalgia y sobre los factores que pueden contribuir a desarrollarla y lo que debemos evaluar, seguro que el tratamiento te resultará fácil de entender.
El tratamiento de esta patología incluye técnicas manuales como movilización articular, técnicas musculares y neurodinamia (para nervio); y ejercicio terapéutico16.
Técnicas manuales
En cuanto a las técnicas manuales, podemos destacar las técnicas de movilización articular con movimiento (Mulligan) por su efectividad a medio y largo plazo17.
Ejercicio terapéutico
A esto le uniremos el trabajo de ejercicio terapéutico, del cual se encuentra mucha evidencia en el tratamiento de esta patología. Se deben incluir:
- Ejercicios de fuerza de agarre con diferentes posiciones de la muñeca (flexión, neutra y extensión), como puede ser agarrar una pelota con la palma de la mano hacia el techo, hacia el suelo o con el pulgar hacia arriba.
- Ejercicios de fuerza isométricos de la musculatura extensora, en la cual estaremos ejercitando la fuerza, pero sin hay movimiento. Esto se realizará en fases iniciales o cuando hay mucho dolor. Además, ¿te acuerdas que comentábamos la importancia del musculo extensor radial corto del carpo? Pues este musculo se encarga de estabilizar la muñeca cuando no hay movimiento, por lo que al realizar ejercicio sin movimiento18, lo estaremos ejercitando.
- Ejercicios concéntrico y excéntrico de la musculatura extensora y flexora de codo: ahora si que veremos movimiento en el codo, ya que son ejercicios dinámicos. Se puede empezar a realizar cuando la contracción isométrica se tolere bien. Realizar flexión y extensión de muñeca variando el peso, las repeticiones…
- Ejercicios de fortalecimiento de hombro y musculatura alrededor de la escápula.
Debemos recordarte que tenemos que ir aumentando lo que puede hacer esa zona de tu codo pero sin pasarnos, por lo que el objetivo es que según avanzas te encuentres igual o mejor, pero intentar evitar tener mayor dolor que los días anteriores.
Por último, evitaremos las inyecciones de corticoides en la medida de lo posible ya que no han resultado ser efectivas a medio y largo plazo y producen un alto porcentaje de recaída (72%) un año después19.
Si crees que puedes estar sufriendo una epicondilalgia lateral, desde KHINN Center te animamos a que vengas a visitarnos para hacerte una valoración y poder así encontrar los ejercicios que mejor encajan con tu epicondialgia lateral y evitar así la inyección de corticoides, ¿quieres que te ayudemos? Pídenos información sin compromiso pulsando aquí.
BIBLIOGRAFIA
- Taylor SA, Hannafin JA. Evaluation and management of elbow tendinopathy. Sports Health. 2012 Sep;4(5):384-93. doi: 10.1177/1941738112454651. PMID: 23016111; PMCID: PMC3435941.
- Whaley AL, Baker CL. Lateral epicondylitis. Clin Sports Med. 2004 Oct;23(4):677-91, x. doi: 10.1016/j.csm.2004.06.004. PMID: 15474229.
- Manickaraj N, Bisset LM, Ryan M, Kavanagh JJ. Muscle Activity during Rapid Wrist Extension in People with Lateral Epicondylalgia. Med Sci Sports Exerc. 2016 Apr;48(4):599-606. doi: 10.1249/MSS.0000000000000815. PMID: 26559453.
- Bhatt JB, Glaser R, Chavez A, Yung E. Middle and lower trapezius strengthening for the management of lateral epicondylalgia: a case report. J Orthop Sports Phys Ther. 2013 Nov;43(11):841-7. doi: 10.2519/jospt.2013.4659. Epub 2013 Sep 9. PMID: 24175610.
- Ucurum SG, Karabay D, Ozturk BB, Kaya DO. Comparison of scapular position and upper extremity muscle strength in patients with and without lateral epicondylalgia: a case-control study. J Shoulder Elbow Surg. 2019 Jun;28(6):1111-1119. doi: 10.1016/j.jse.2018.12.010. Epub 2019 Mar 26. PMID: 30926184.
- van Rijn RM, Huisstede BM, Koes BW, Burdorf A. Associations between work-related factors and specific disorders at the elbow: a systematic literature review. Rheumatology (Oxford). 2009 May;48(5):528-36. doi: 10.1093/rheumatology/kep013. Epub 2009 Feb 17. PMID: 19224937.
- Karanasios S, Korakakis V, Moutzouri M, Drakonaki E, Koci K, Pantazopoulou V, Tsepis E, Gioftsos G. Diagnostic accuracy of examination tests for lateral elbow tendinopathy (LET) – A systematic review. J Hand Ther. 2021 Feb 27:S0894-1130(21)00039-9. doi: 10.1016/j.jht.2021.02.002. Epub ahead of print. PMID: 33814224.
- Calfee RP, Patel A, DaSilva MF, Akelman E. Management of lateral epicondylitis: current concepts. J Am Acad Orthop Surg. 2008 Jan;16(1):19-29. doi: 10.5435/00124635-200801000-00004. PMID: 18180389.
- Titchener AG, Fakis A. Risk factors in lateral epicondylitis (tennis elbow): a case-control study. J Hand Surg Eur Vol. 2012 Apr 4.
- Mathiowetz V. Comparison of Rolyan and Jamar dynamometers for measuring grip strength. Occup Ther Int. 2002;9(3):201-9. doi: 10.1002/oti.165. PMID: 12374997.
- Raney NH, Petersen EJ, Smith TA, Cowan JE, Rendeiro DG, Deyle GD, Childs JD. Development of a clinical prediction rule to identify patients with neck pain likely to benefit from cervical traction and exercise. Eur Spine J. 2009 Mar;18(3):382-91.
- Bisset LM, Russell T, Bradley S, Ha B, Vicenzino BT. Bilateral sensorimotor abnormalities in unilateral lateral epicondylalgia. Arch Phys Med Rehabil. 2006 Apr;87(4):490-5. doi: 10.1016/j.apmr.2005.11.029. PMID: 16571387.
- MacDermid J. The Patient-Rated Tennis Elbow Evaluation (PRTEE)© User Manual, 2007
- Bhargava AS, Eapen C, Kumar SP. Grip strength measurements at two different wrist extension positions in chronic lateral epicondylitis-comparison of involved vs. uninvolved side in athletes and non athletes: a case-control study. Sports Med Arthrosc Rehabil Ther Technol. 2010 Sep 7;2:22. doi: 10.1186/1758-2555-2-22. PMID: 20822520; PMCID: PMC2944326.
- Frydrychowicz A, Lubner MG, Brown JJ, Merkle EM, Nagle SK, Rofsky NM, Reeder SB. Hepatobiliary MR imaging with gadolinium-based contrast agents. J Magn Reson Imaging. 2012 Mar;35(3):492-511. doi: 10.1002/jmri.22833. PMID: 22334493; PMCID: PMC3281562.
- Fedorczyk JM. Tennis elbow: blending basic science with clinical practice. Journal of hand therapy: official journal of the American Society of Hand Therapiests. 2006. Apr-Jun;19(2):146-153
- Fernández-Carnero, Josue, Fernández-de-las-Peñas, Cesar and Cleland, Joshua A.(2009) ‘Mulligan’s Mobilization with Movement and Muscle Trigger Point Dry Needling for the Management of Chronic Lateral Epicondylalgia: A Case Report’, Journal Of Musculoskeletal Pain, 17: 4, 409 — 415; Herd CR, Meserve BB. A systematic review of the effectiveness of manipulative therapy in treating lateral epicondylalgia. J Man Manip Ther. 2008;16(4):225-37.
- Naugle KM, Fillingim RB, Riley JL 3rd. A meta-analytic review of the hypoalgesic effects of exercise. J Pain. 2012 Dec;13(12):1139-50. doi: 10.1016/j.jpain.2012.09.006. Epub 2012 Nov 8. Coombes BK, Wiebusch M, Heales L, Stephenson A, Vicenzino B. Isometric Exercise Above but not Below an Individual’s Pain Threshold Influences Pain Perception in People With Lateral Epicondylalgia. Clin J Pain. 2016 Dec;32(12):1069-1075.
- Bisset L, Beller E, Jull G, Brooks P, Darnell R, Vicenzino B. Mobilisation with movement and exercise, corticosteroid injection, or wait and see for tennis elbow: randomised trial. BMJ. 2006 Nov 4;333(7575):939. doi: 10.1136/bmj.38961.584653.AE. Epub 2006 Sep 29.
-
-
-
-
- Master Oficial en Fisioterapia Manual de Aparato Locomotor (U.A.H)
- Graduado en Fisioterapia (U.A.H.)
- Graduada Superior en Técnico en Animaciones de Actividades Físicas y Deportivas ( TAFADMADRID. Torrejón de Arroz)
- Especialista Nacional en Pilates.
- Especialista en Fisioterapia Deportiva (Qeres Formación)
- Curso de Manejo en el Masaje Músculo-esqulético (UAH)
- Especialista Nacional en Nutrición y suplementación deportiva, Ciclo Indoor, GAP y Core, Aerocombat, Actividades acuáticas, Entrenamiento en suspensión, Musculación y Fitness, Natación.
-
-
-